6 de enero de 2010

El Periodista Del Futuro

Artículo original: The Journalist of the Future (Scott Christian)


No debería ser una sorpresa que un tema favorito periodístico reciente sea el futuro del periodismo. Por cierto un tema sombrío. Lo que si sorprende es lo poco que se habla o escribe sobre el futuro de los periodistas. Asumiendo un optimismo ciego por un momento para considerar que los periodistas serán necesarios en el nuevo orden mundial, ¿cuál es el paradigma con el que vivirán? ¿Cómo los nuevos periodistas comunicarán mejor la información? Menos mal que existe un muy buen modelo a seguir por el periodista del futuro, el columnista del New York Times Nick Kristof.


Pienso que habrán dos aspectos importantes para los periodistas del futuro. Nos guste o no, el Web 2.0 se ha establecido firmemente como la estrategia de Internet del usuario moderno de la red. La gente ya no esperará sentada para que le distribuyan entretenimiento sin opinar. La ingestión pasiva de medios es ahora el forraje del Natural History Museum, muy parecido a los discos láser y a la privacidad personal. A partir de ahora la sección de comentarios está definitivamente encendida, así que wookie1138 le puede decir exactamente lo mucho que detesta lo que usted hace, dice o siente. Mientras mucha de la prensa establecida se ha resistido a esto, resulta un error. El mundo quiere interacción, y si no se la ofrece, la gente se marchará.


Nick Kristof presenta un interesante cuadro de periodismo interactivo. No solo que alienta a los comentarios en su columna, blog, twitter, etc, sino que aprecia los consejos. Una de sus recientes entradas de su blog tituló “New Topics for the New Year?”. Así es, está buscando respuestas para su reportaje, pero también pide a sus lectores que le cuenten cualquier historia no tocada ...


La segunda pieza del rompecabezas del nuevo periodismo es la presentación. ¿Cómo cuenta la historia el periodista? El viejo modelo involucraba el reportaje para un periódico o una revista y cada ciertos años meterse en más detalles del tema para un libro. Esto funcionaba bien cuando había bastantes periódicos y revistas para emplear a los periodistas, pero en la actualidad, eso está cambiando. Esto no puede ser malo para los periodistas, al menos no para los buenos profesionales. Relaciono el clima actual para los periodistas con el fin del sistema de estudio de Hollywood, donde cientos de actores de bajo salario perdieron sus cheques de pago, pero los más talentosos siguen ganando mucho dinero. Cuando el sistema de estudio terminó, los actores esencialmente se convirtieron en contratistas freelance. Los periodistas parece que seguirán este camino, especialmente cuando el mundo de los medios busca un modelo de negocios nuevo y exitoso. Esto no es del todo malo. Así como la quiebra de los estudios puso el poder de la industria en las manos del actor, la quiebra de medios podría hacer lo mismo con el periodista.


Lo que necesitarán pensar los periodistas es como mercadearse ellos en lugar de las entidades para las que trabajan. Los periodistas necesitan convertirse en la principal atracción. Otra vez, Nick Kristof parece tener el modelo para esto en la forma de un ordenamiento de pirámide invertida, o más precisamente, una pirámide invertida de conteo de palabras. La pirámide invertida es, en el sentido simple, un desglose de las diferentes formas. Primero está las más pedante avenida de información, el lugar donde los periodistas establecen realmente la raison d’etre, que es un libro. Kristof en este momento tiene el best seller Half The Sky. Después está una forma algo más larga. Esta es donde el periodista quizás tiene un pálpito primario en una revista o en un periódico. Kristof por supuesto tiene su columna en el NYT. Después está el blog, más pequeño que el material de la forma larga, pero lo suficiente para colocar una cantidad razonable de información. Lo más importante es el ritmo. Con el blog puede tener un par de actualizaciones a la semana. Aquí es donde el periodista realmente empieza a conseguir una conversación con su lector. Después vienen las redes sociales, Fecebook y finalmente Twitter. Twitter provee la avenida para las actualizaciones diarias y para una interacción real con el lector a través de dosis breves. Kristoff se ha vuelto un maestro en esto por lo que tiene un inmenso grupo de lectores leales.


Con los medios evolucionando tan rápidamente, pienso que las particularidades de esa pirámide deberían permanecer fluidas, pero para mi la más grande o pequeña idea es realmente el futuro. Los periodistas necesitan bajarse del pedestal y descubrir que el reportaje ya no es decir a la gente en lo que deberían interesarse, sino que se trata de fomentar la conversación. Puede que no siempre sea buena pero ir en contra de la corriente en este punto es fútil. Hay, sin embargo, un potencial infinito en el paradigma de la conversación del reportaje y mientras los periodistas pueden evolucionar, creo que es importante darse cuenta que evolucionar no significa alejarse.

4 de enero de 2010

Corro y pienso

"Pienso que el momento que mis piernas se empiezan a mover, mis pensamientos empiezan a fluir"


- Henry David Thoreau

- Vía FitSugar


Diez Cosas Que Todo Periodista Debería Conocer En El 2010

Artículo original: Ten things every journalist should know in 2010 (Journalism.co.uk)


  1. Como revisar Twitter y otras redes sociales para encontrar noticias de última hora o conversaciones en general en su área usando herramientas como TweetDeck. Entender y usar los hashtags.
  2. Estar con el control. No convertirse en un esclavo de la tecnología, sino que ésta sea su esclava. Necesitará desarrollar estrategias para cubrir toda la sobrecarga de informaciones – ¡filtrar, filtrar, filtrar!
  3. Ser un curador. Le guste o no, parte de su papel será eventualmente agregar contenido (pero no de manera indiscriminada). Necesitará reunir, interpretar y archivar material de todo el Internet usando herramientas como Publish2, Delicious y StumbleUpon. Como Publish2 indica: "ayuda a los lectores a conseguir las noticias de las redes sociales. Más señal. Menos ruido."
  4. Estar en línea y ser el constructor de una comunidad. Crear comunidades y mantener su atención reducirá los esfuerzos de los periodistas individuales; no puede depender de la marca de su periódico para atraer la lealtad del lector en un mundo tan dinámico como el de la red.
  5. Las habilidades periodísticas básicas son todavía cruciales. Puede conseguir destrezas multimedia y de programación pero si no es capaz de contar una historia de manera precisa y concisa, nadie querrá consumir su contenido.
  6. El periodismo necesita un modelo de negocio. Si no entiende el negocio, especialmente para el cual está trabajando, es el momento de despertar. La realidad de la mayoría de los periodistas es que ya no pueden seguir viviendo en una burbuja, como si lo que hicieran en sus profesiones estuviera de alguna manera desconectado del lado comercial de la empresa que paga sus salarios. Eso no significa que se comprometa a la integridad periodística o que se conviertan solo en empresarios; sino que conocer mejor el negocio en el que están es una jugada importante positiva.
  7. Es su propia marca – ¡promociónese en el Internet! Debe convertirse en una persona online, una que gane una reputación de confiabilidad y una que le permita construir una relación fructífera con sus lectores y contactos.
  8. Necesita colaborar. Las organizaciones de noticias deberían ser más colaboradoras fuera de sus propias organizaciones, trabajar con otros periodistas de su propia organización, por ejemplo, proyectos de multimedios, etc.
  9. Las historias no tienen que terminar cuando son publicadas online. No tema revisar y actualizar lo ya publicado, pero hágalo de manera transparente –muestre las revisiones, no esconda los errores; la presión para publicar rápidamente puede causar errores pero si los admite honestamente y de manera abierta solo puede ganar el respeto de sus lectores.
  10. La tecnología es inevitable, y no hay que temerla ya que cualquiera puede especializarse en los fundamentos.

Corro porque puedo

"Corro porque puedo. Cuando me canso, recuerdo a aquellos que no lo pueden hacer y lo que darían por tener este simple don que yo lo doy por sentado, y corro más fuerte por ellos. Se que harían lo mismo por mi."


- Anónimo

- Vía FitSugar


Ironman 2010, S18 (resumen final)



Esta semana fue algo relajada, especialmente en los entrenamientos de atletismo y ciclismo. Sin embargo, cumplimos las tres sesiones que nos correspondía en la piscina.


Pasadas las fiestas navideñas nuestro instructor de natación regresó a su acostumbrada franqueza ... "nadan fatal". "Necesitan más horas en el agua para mejorar y conseguir la potencia aeróbica para cubrir los 3,8 Km de su próximo IM". Es por esta razón que contratamos a este instructor, para que nos detecte nuestras debilidades y nos haga trabajar en ellas para desempeñar un buen papel en las aguas del Golfo de México. Martes y miércoles trabajamos en la técnica (y mi desastrosa patada) y el jueves, después de 300 m de calentamiento, realizamos la primera larga en el agua ... 2 Km (80 piscinas seguidas) en alrededor de 1h57. Había jurado que conté 40 vueltas (de 50 m), pero Christian aseguró que habíamos nadado 1 950 m y que nos faltaba el último 50. Así que a ponerse la gorra y las gafas y completar los 2 000 m. En este año no perdonaremos ni un centímetro del plan de trabajo.


Las jornadas en bicicleta fueron suaves. Con excepción del miércoles, que realizamos sprints de 500 m, los otros días rodamos con pulsaciones aeróbicas.


La semana terminó con la larga pedestre. Raúl (Ricaurte) nos pidió que realicemos 21 Km pero que después de calentar los primeros cuatro, recorramos 15 Km con el ritmo esperado para el maratón de Miami 2010. Esperábamos marcar un paso entre 5'35" y 5'40"/Km, por lo que escogimos un recorrido lo más plano posible (alrededor del Parque de la Carolina). Después de esta prueba y con una buena alimentación y adecuado descanso en las dos semanas previas al maratón creo que pelearemos el sub-4 el próximo 31 de enero. Este domingo será la última larga para el maratón de Miami. Estamos evaluando si repetimos los 34 Km o nos conformamos con los 32 programados. La próxima semana les cuento.